miércoles, junio 25, 2014

Aspectos teóricos del Cooperativismo.

Aspectos teóricos del Cooperativismo.

Para comenzar con los fundamentos teóricos del cooperativismo haremos referencia a un extracto del manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores, del año 1864.

"Nos referimos al movimiento cooperativo, y, sobre todo, a las fábricas cooperativas creadas, (...) es imposible exagerar la importancia de estos grandes experimentos sociales que han mostrado con hechos, no con simples argumentos, que la producción en gran escala y al nivel de las exigencias de la ciencia moderna, puede prescindir de la clase de los patronos, que utiliza el trabajo de la clase de las «manos»; han mostrado también que no es necesario a la producción que los instrumentos de trabajo estén monopolizados como instrumentos de dominación y de explotación contra el trabajador mismo; y han mostrado, por fin, que lo mismo que el trabajo esclavo, lo mismo que el trabajo siervo, el trabajo asalariado no es sino una forma transitoria inferior, destinada a desaparecer ante el trabajo asociado que cumple su tarea con gusto, entusiasmo y alegría". "Para emancipar a las masas trabajadoras, la cooperación debe alcanzar un desarrollo nacional y, por consecuencia, ser fomentada por medios nacionales. Pero los señores de la tierra y los señores del capital se valdrán siempre de sus privilegios políticos para defender y perpetuar sus monopolios económicos. Muy lejos de contribuir a la emancipación del trabajo, continuarán oponiéndole todos los obstáculos posibles".

El extracto del discurso es en relación con el pensamiento de Karl Marx en referencia al cooperativismo como una alternativa de escape al capitalismo y a la explotación laboral que surge por parte de los dueños de los medios de producción por sobre la clase obrera, en cambio en una situación bajo el sistema solidario como el cooperativismo no se hace necesaria la existencia de los denominados patrones. Esto en las mismas palabras de Marx. Otro teórico en referencia al cooperativismo es Bakunin que es considerado por muchos el padre del anarquismo, para Bakunin el Cooperativismo era una semilla para el futuro y poder así hacer soportable la existencia. Aunque también tenía sus críticas ya que consideraba que las cooperativas por si solas no lograrían la liberación de los obreros respecto al capital.

“Asociémonos en empresas comunes para hacer nuestra existencia más soportable y menos difícil. Formemos por todas partes, en la medida que sea posible, esas asociaciones de consumidores, de crédito mutual y producción, que a pesar de todos los incapaces que sean de emanciparnos de una manera fuerte y seria, en las condiciones actuales, capacitaran a los obreros en la práctica de los negocios y prepararan los gérmenes de la organización del futuro.” (Mijail Bakunin)

Si bien existen discrepancias desde un punto de vista ideológico entre estos dos teóricos podemos reconocer un punto en común que es lo más relevante que es el surgimiento del cooperativismo como una herramienta de superación al capitalismo. Ya que el cooperativismo viene  a sustituir la competencia del sistema capital por la solidaridad mutua entre los trabajadores.  

0 comentarios:

Publicar un comentario